agosto 26th, 2010, Author: Milagros Merino Yep, Categories: General
El derecho a la educación se encuentra reconocido de manera universal y nuestro país no es la excepción. Se encuentra reconocido en el capítulo de derechos sociales y económicos de nuestra Constitución (además de convenios y tratados internacionales). En un sentido amplio, la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona. Es un derecho básico que a lo largo de nuestras vidas nos permitirá acceder a otros derechos o beneficios que garantizarán nuestro desarrollo como individuos en la sociedad. Lamentablemente, a pesar de ser reconocido y valorado como uno de los derechos más importantes del hombre, la educación en nuestro país está lejos de ser una realidad para todos los peruanos.
Como mencionamos la educación es reconocida como un derecho social, esta clase de derechos permiten el cumplimiento de derechos fundamentales (le dan una dimensión material) y su finalidad es permitir la satisfacción de necesidades básicas del ser humano. Si el desarrollo de la educación en nuestro país ha sido limitado, imaginemos entonces cómo se encuentra la educación dirigida a los sectores indígenas. Uno de los casos más representativos, que permite demostrar el problema por el que atraviesa la educación bilingüe e intercultural en nuestro país, es el de la nota 14.
Durante esta década se emitieron los decretos supremos 023-2001-ED y 006-2007-ED y la Resolución Ministerial 017-2007-ED (para efectos prácticos se conocen como la base normativa de la nota 14). Este conjunto de normas estableció la nota 14 como nota mínima aprobatoria para ingresar a los institutos superiores pedagógicos. Los efectos de esta medida se hicieron evidentes cuando los postulantes provenientes de comunidades indígenas no lograban las notas mínimas aprobatorias —debido a las condiciones de su educación, el acceso a una educación de calidad es difícil en zonas rurales— los efectos no se hicieron esperar y al no tener postulantes de comunidades indígenas a los centros pedagógicos, disminuyó el número de profesores indígenas. Los más afectados fueron los niños de las comunidades indígenas que en la mayoría de casos dejaron de recibir educación bilingüe e intercultural (conocida como EBI).
Estas normas por el DS 004-2010-ED, Reglamento de la Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, que fue publicado el 26 de enero de 2010 en el diario oficial El Peruano. Sin embargo, la nota 14 fue restablecida el 13 de febrero de este año, mediante la Resolución Ministerial 024-2010-ED. Hasta el momento el problema no ha sido solucionado y el número de profesores indígenas continúa disminuyendo.
Es preocupante la disminución de los profesores bilingüe debido a la relevancia que tienen en el desarrollo de sus comunidades. Su labor permite transmitir a los alumnos educación en su lengua y la transmisión de valores culturales que son necesarios para la formación de una identidad en los niños indígenas. Como vemos el tema de educación necesita de una organización para tener vigencia efectiva, así que no solo es necesario que sea reconocidos en normas, también es necesario que exista una actuación estatal efectiva por medio de acciones que en este caso promuevan la educación bilingüe. Es importante recordar que el estado tiene una serie de deberes frente a las comunidades indígenas señalados en el Convenio 169 de la OIT[1], las disposiciones de este convenio tienen carácter vinculante, por esta razón las políticas y decisiones legales deben orientarse al cumplimiento del convenio, en este caso debe orientarse a la promoción de la educación bilingüe.
Finalmente, en el último informe presentado por UNICEF y el INEI el pasado 19 de agosto (Estudio sobre la niñez indígena en el Perú), se muestra un estudio detallado de la situación por la que atraviesa la niñez indígena en nuestro país, se enfoca en distintos aspectos como educación, salud, identidad entre otros. Es importante destacar el valor de este informe que permite demostrar las grandes desigualdades entre los niños peruanos por su origen.
Respecto al tema de educación encontramos cifras alarmantes[2]:
-El 78% de niños, niñas y adolescentes indígenas vive en situación de pobreza frente al 40% que habla castellano.
-La población infantil indígena de 3 a 5 años que asiste a un centro educativo bordea el 32%, mientras que el 55% de la niñez no indígena sí lo hace.
-El mayor porcentaje de abandono de estudios antes de haber terminado el año escolar se da en los centros educativos que tienen más estudiantes indígenas que en aquellos que tienen como lengua materna el castellano.
-La brecha de atraso escolar entre la población infantil quechua y los de lengua castellana es de 67% al llegar a los 18 años.
Esperamos que las autoridades tomen medidas que permitan solucionar las deficiencias educativas por los que atraviesan los niños de las comunidades indígenas en nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario